Locomotora Cuco de Ibertren escala N: pieza icónica del modelismo ferroviario en España

La locomotora “Cuco” de Ibertren en escala N

En el modelismo ferroviario español hay pocas siluetas tan reconocibles como la de la pequeña locomotora de vapor apodada “Cuco”. Sus dimensiones contenidas, su comportamiento noble y la gran difusión que alcanzó en maniobras portuarias la convirtieron en un icono.

Ibertren supo verlo pronto y, a mediados de los ochenta, llevó a las vitrinas y a las maquetas de trenes la versión a escala N de la RENFE 020-0262 (ex MZA 602), con múltiples tiradas y ligeras evoluciones a lo largo de casi una década.

Este artículo repasa, por un lado, todas las variantes comerciales de Ibertren (con sus referencias, años y rasgos) y, por otro, ofrece una síntesis histórica de la familia real de locomotoras 0-2-0T construidas en Bélgica por Marcinelle & Couillet en 1885, conocidas popularmente como “las cucos”.

Si vas a montar una maqueta de tren escala N, te propongo además ideas de explotación, composiciones y mantenimiento para que tu locomotora RENFE luzca como merece.


¿Qué reprodujo Ibertren y cómo está construida?

La “Cuco” de Ibertren representa la 020-0262 de RENFE (ex MZA 602), con dos acabados principales: negro y verde. El modelo se caracteriza por:

  • Carrocería y bastidor en metal inyectado, con buen peso para su tamaño.
  • Longitud entre topes: ~51 mm, ideal para radios cerrados propios de la maqueta tren N doméstica.
  • Toma de corriente en 2 ejes y tracción en 2 ejes (rodaje 0-2-0).
  • Todas las Cuco fueron ya con sistema N convencional (sin patín central). Ibertren denominó este sistema como Ibertren 2N en contraposición a su antiguo sistema Ibertren 3N con patín central.
  • Sin aros de adherencia. Para conseguir mayor adherencia recurre a un estriado en las ruedas que aumentan su capacidad de tracción
  • Motor Ibertren estándar, piñón corto y caja rebajada, suficiente para maniobras y trenes cortos.
  • Opción de generador de humo en algunas referencias (muy apreciada en su día).
  • Sistema 2N (estándar Ibertren de la época para trenes de vapor y diésel en escala N).

En mano, el modelo transmite robustez. El chasis metálico y el reparto de masas ayudan a la captación; la altura de la caja favorece el paso por desvíos antiguos. El detalle de bielaje, domos y chimenea es simple pero efectivo; el fileteado y las placas aportan el toque “clásico” ochentero que tantos aficionados identifican con Ibertren.


Todas las versiones y referencias conocidas

A continuación, el desglose cronológico de las tiradas de Ibertren en escala N que reprodujeron la 020-0262. Lo presento por color/época, manteniendo el texto de ficha y apuntando las diferencias clave.

Acabado negro

Imagen de la Cuco N negra en el catálogo de Ibertren de 1985
  • Referencia 944 (1985): locomotora 020-0262 RENFE.
    • Primera tirada “básica” sin generador de humo.
  • Referencia 946 (1985): locomotora 020-0262 RENFE.
    • Con generador de humo.
    • Mismo molde; añade el atractivo “humeante” tan de moda entonces.
  • Promocional MOROP (1986): 020-0262 RENFE.
    • Tirada especial vinculada a MOROP; buscada por coleccionistas.
  • Referencia 6946 (1990): 020-0262 RENFE.
    • Generador de humo.
    • Numeración actualizada al formato de 1990.
    • Revisión gráfica conforme a criterios de la época.
  • Referencia 6946 (1992, últimas cajas de iniciación): 020-0262 RENFE.
    • Generador de humo.
    • Engranajes negros (cambio visible en producción).
  • Referencia 6946 (1992, previa al catálogo 1992): 020-0262 RENFE.
    • Generador de humo, bielas negras y fileteado rojo.
    • Ligeras variaciones estéticas en bielaje y filetes.
  • Referencia 6946: 020-0262 RENFE.
    • Generador de humo, bastidor negro, fileteado rojo.
    • Consolidación de la decoración más “reciente”.

Acabado verde

Imagen de la Cuco N verde en el catálogo de Ibertren de 1985
  • Referencia 945 (1985): 020-0262 RENFE.
    • Decoración clásica en verde, muy vistosa en vitrina.
  • Referencia 947 (1985): 020-0262 RENFE.
    • Equivalente a la 945 pero con humo.

Estas variantes cubren prácticamente todo el recorrido comercial del molde en escala N durante la etapa 1985-1993. En conjunto, ofrecen un abanico suficiente para coleccionistas de trenes escala N centrados en RENFE y para quien busque una maqueta de tren escala N de ambientación portuaria o de vía ancha clásica.


Comportamiento en vía y uso recomendado en maqueta

La “Cuco” es, por naturaleza, una locomotora de maniobras. Eso condiciona el tipo de explotación realista que mejor le sienta en modelismo trenes escala N:

  • Composiciones cortas (2–4 vagones) de bordes altos/bajos, tolvas pequeñas, vagones J, foudres o plataformas con carga.
  • Trenes de obras: balasto, bateadora estática, vagonetas; perfectos para módulos.
  • Servicios portuarios: maniobras de muelle, refuerzo de patios en estación término.
  • Navettes de material vacío entre depósito y muelle.

En radios R1–R2 (estándar N doméstico) se comporta con soltura. Si tu vía es antigua, conviene limpiar generosamente los corazones de desvío y puntos de captación. Recuerda que ólo tiene dos ejes para poder tomar corriente. Un par de pasadas de goma limpiadora (Roco o similar) o isopropanol en carril y ruedas evita microcortes típicos de máquinas cortas.

Igualmente si tu Cuco tiene generador de humo, no abuses del aceite: dos gotas son suficientes y alargarán la vida del calentador y del motor Ibertren.

Sugerencias de explotación “prototípica”

  • Módulo portuario mediterráneo (años 50–60): cocherón bajo, aguada, báscula, dos vías en peine. La Cuco entra y saca foudres y plataformas.
  • Obras de estación: tren de carriles y balasto; la “Cuco” empuja vagonetas a un apartadero “muerto”.
  • Patios de mercancías urbanos: juego de retrocesos cortos entre muelles y almacenes, ideal para sesiones de “inglenook” a escala española.

Detallado y mejoras (sin perder el sabor Ibertren)

Quien busca un acabado de vitrina puede plantearse cuatro mejoras discretas:

  1. Lacado satinado muy ligero para unificar brillos.
  2. Envejecido de bastidor y ruedas con pigmento negro-óxido; la maqueta tren N admite sutilidad.
  3. Afinado de barandillas y campanas con pintura metalizada mate.
  4. Placas fotograbadas y fileteados repintados con rotulador técnico (0,1–0,2 mm).
  5. Digitalización (DCC). Aunque parezca imposible por sus reducidas dimensiones, algunos aficionados han conseguido instalar un decoder para poder digitalizar la Cuco en escala N. Obviamente es necesario usar alguno de los decoders más pequeños existentes en el mercado.
  6. Cambio de motor: en caso que el motor ya no funcione correctamente, también es posible cambiar el motor por uno más moderno de las mismas dimensiones. Ganaremos en fiabilidad y suavidad de funcionamiento.

En versiones con bielas negras, un lavado en grafito realza relieves sin “romper” la estética Ibertren. Si el objetivo es circulación intensiva, prioriza fiabilidad eléctrica sobre superdetallado.

Ejemplos de aficionados que han aplicado mejoras diversas en sus locomotoras Cuco a escala N:


Mercado, conservación y detección de variantes

El coleccionista actual valora tres cosas: estado, completitud y rareza. Las promocionales (MOROP) y las 6946 tardías con fileteado rojo y bastidor negro tienden a moverse algo por encima del resto si están completas (caja, papeles, bolsita de recambios). Para rodar a diario, busca ejemplares sanos de transmisión; el piñón corto de Ibertren resiste, pero los años piden engrases puntuales y revisar holgura de ejes.

Mantenimiento rápido

  • Limpieza de colector cada 20–30 h de uso con bastoncillo e isopropanol.
  • Una gota de aceite plástico-metal en cojinetes (no invadas el colector).
  • Comprobación de toma de corriente: muelles de las zapatas y elasticidad.
  • Revisión del generador de humo: evitar residuos carbonizados; si no lo usas, mejor dejarlo seco.

Despiece de la locomotora Cuco de Ibertren

Cómo integrarla en un proyecto de maqueta (ideas prácticas)

  1. “Depósito de maniobras RENFE” en 60×40 cm (escala N)
    • Vía de escape, aguada, caseta y dos toperas.
    • La “Cuco” reparte vagones entre almacén y muelle; puzzle de maniobras tipo Timesaver.
  2. “Muelle MZA” (módulo doble N)
    • Vía en pantalán, báscula y ramal a fábrica.
    • Trenes de obras y mercancías ligeras; perfecta para jornadas modulares.
  3. “Jardín de vía estrecha reconvertido”
    • Estética industrial, con traviesa de hormigón reciclada.
    • La locomotora de vapor hace servicios auxiliares y trenes de material vacío.

Estas escenas permiten explotar palabras clave como maqueta tren N, trenes escala N, modelismo trenes, maqueta H0 (en comparativas) y RENFE escala N en contenidos, fichas y tutoriales.


Breve historia de las “Cucos” reales (MZA 602 → RENFE 020-0262)

Las “Cucos” fueron diez locomotoras-tender 0-2-0T fabricadas en Bélgica (1885) por Marcinelle & Couillet y adquiridas por MZA en 1886 para maniobras y servicios auxiliares en el litoral mediterráneo. De potencia 288 CV, esfuerzo de tracción ~2.891 kg y caldera timbrada a 9 kg/cm², destacaron por su agilidad y balanceo característico, del que probablemente procede el mote “Cuco”.

Locomotora «Cuco» en el Museo del Ferrocarril en Móra la Nova (Tarragona). Fuente: wefer.com

Con la unificación, en RENFE pasaron a la serie 020-0231 a 020-0240 y continuaron en cometidos de puerto, patios y obras durante décadas. La 020-0232 (ex MZA 602, la que inspira la Ibertren) es célebre por su estancia en Atocha y su recuperación por la ARMF (Lleida), donde ha rodado en orden de marcha. La 0231 se conserva en Delicias, la 0235 en el Museo Elder (Las Palmas), la 0236 en el Museo de Vilanova, y la 0237 en el Museo de la Siderurgia de Langreo; otras tuvieron destinos menos claros (la 0234/0238 y sus presuntas permutas de matrículas en Terrassa son tema recurrente).

Su vida activa se prolongó hasta finales de los 60 y principios de los 70, un testimonio del éxito de un diseño sencillo para trabajos duros, justo el tipo de ambiente que puedes recrear con la Ibertren “Cuco” en modelismo ferroviario.

Locomotora Cuco restaurada por el Museo del Ferrocarril en Móra la Nova (Tarragona), única unidad en funcionamiento actualmente (2025)

La Cuco de Ibertren, un icono que no puede faltar en tu maqueta de ambiente español.

La Ibertren “Cuco” es mucho más que una “pequeña de maniobras”: es una pieza puente entre la historia industrial española y el modelismo ferroviario moderno. Sus diferentes referencias (944, 945, 946, 947, 6946, MOROP) cubren casi una década de producción y ofrecen opciones para el coleccionista y para quien quiere rodar sin complicaciones en escala N.

Con unas pocas mejoras, un mantenimiento básico y escenas pensadas para trenes de vapor cortos, tendrás un conjunto creíble y disfrutable.


Intereses:

maqueta tren N, trenes escala N, modelismo trenes y RENFE escala N.

Referencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad